Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2016

Reseña: One Day (Siempre el mismo día), de David Nicholls.


FICHA TÉCNICA:

   Título: One Day o Siempre el mismo día, en español.
Autor: David Nicholls
Editorial: Maeva

SINOPSIS:
            
Emma y Dexter se conocen la noche del 15 de julio de 1988, durante su fiesta de graduación en la Universidad. Tienen 20 años, acaban de licenciarse y el futuro parece ofrecerles todas las posibilidades que brinda el mundo a los jóvenes.

 El  entendimiento entre los dos es inmediato, sin embargo, las diferencias entre ellos son numerosas. Aquel mismo verano, Dexter, de familia acomodada, se marcha a viajar y a recorrer Europa durante un año, mientras Emma debe quedarse en Edimburgo y buscarse un trabajo.  A lo largo de veinte años veremos, cada 15 de julio, cómo ha evolucionado esta historia de amor, sus separaciones y altibajos, pero también sus reencuentros y alegrías.

RESEÑA:

Hola a todos, hoy os traigo un libro por el que siento amor-odio, así que voy a empezar a explicar esto.
Vi la película 'One day' porque me llamaba la mucho la atención, y al día siguiente (sin yo saberlo) la pusieron en la televisión y la vi dos veces en menos de 48 horas. Lo bueno de esto es que me encantó, tiene un final que no te esperas y eso es algo que me gusta porque sino la historia podría parecer muy típica. Por lo tanto, para mí, la película es un claro 10.
El problema viene ahora...
Desconozco si este libro está basado en hechos reales o es ficticio. Un día dando una vuelta por la biblioteca encontré 'Siempre el mismo día', y como la película me había gustado tanto, decidí darle una oportunidad al libro (sí, después de ver la película, ERROR). Empecé a leerlo y no me enganchaba para nada, lo veía totalmente distinto a la película y tengo que reconocer que me lo leía de mala gana porque no me estaba gustando. Pero esto es sólo mi opinión.
Si os llama la atención os recomiendo que os leáis antes el libro, ya que saber ciertas partes de la película te hace leer el libro con las expectativas muy altas, y al ver que es distinto se te quitan las ganas de seguir leyendo.
¿Habéis leído este libro o habéis visto su adaptación cinematográfica?, y en caso de que sea así, ¿qué os pareció?


PUNTUACIÓN LIBRO:



 PUNTUACIÓN PELÍCULA:


1 de diciembre de 2016

Reseña: Los secretos que jamás te contaron, de Albert Espinosa.


FICHA TÉCNICA:

Título: Los secretos que jamás te contaron.
Autor: Albert Espinosa.
Editorial: Grijalbo.

SINOPSIS:

Cuando nacemos, nadie nos proporciona un manual para aprender a vivir, ni instrucciones para ser feliz. Y, sin embargo, encontrar la felicidad no es tan difícil. En realidad, existen unos secretos para vivir en este mundo que quizá nadie se haya tomado la molestia de explicarte. Por eso Albert Espinosa ha querido compartir contigo en este libro los suyos, los que ha ido descubriendo a lo largo de su vida, aquellos que le hacen sentirse vivo, los que le han servido y todo lo que ha aprendido a lo largo de su extraordinario recorrido.

Los secretos que jamás te contaron no es un libro normal, escrito para ser leído sin más; está pensado para que cada persona lo inspire y lo haga suyo.

RESEÑA:

Hola a todos, hoy os traigo un libro (otro más) de un escritor al que admiro mucho. Me enteré de la existencia de este libro solamente dos meses antes de tenerlo entre mis manos y me alegró muchísimo conocer la noticia ya que no me esperaba en este 2016 un nuevo libro suyo, pero fue uno de los mejores regalos de cumpleaños que me he hecho a mí misma.
Este libro podría resumirse en frases, que pueden servirte y tener cierto valor para ti o simplemente puedes tomarlo como frases en general.
Si eres una persona que no ha leído nada de Albert, o lo ha hecho pero no le ha gustado la experiencia no te recomendaría este libro. ¿Por qué? Porque incluye partes importantes de sus cinco anteriores libros y esas partes no vienen explicadas en este libro y puedes quedarte en blanco porque no sabes a qué se refiere. 
Al contrario de estos casos, si te gusta la escritura de Albert, sus libros, sus historia, etc... Te lo recomiendo. Yo lo he disfrutado durante muchas noches porque se lee muy rápido pero quería leerlo lento; y aunque este libro sea totalmente distinto a sus anteriores libros, es igual de fantástico.
No quiero decir que este escritor me ha abierto los ojos en muchos sentidos, porque no es así al 100%, pero sí me ha hecho pensar, valorar de distinta manera y comerme unos cuantos miedos.
Te animo a que no te quedes con las cosas que puedan contarte sobre este autor, y cojas un libro suyo y lo valores por tu cuenta.

PUNTUACIÓN: 



Muchísimo ánimo en estas fechas tan duras (en muchos aspectos), y saludos. En nada podremos descansar un poquito y ver películas con una manta en el sofá.

Por si queréis pasaros por las reseñas de los anteriores libros os las dejo aquí en el orden en que fueron escritas:

16 de octubre de 2016

Reseña: Que la muerte te acompañe, de Risto Mejide



FICHA TÉCNICA:

Título: Que la muerte te acompañe
Autor: Risto Mejide
Editorial: Espasa
Páginas: 215


SINOPSIS:

''Chico NO conoce a chica''.
Así empiezan realmente casi todas las historias de amor. Y así suelen permanecer, con suerte, durante mucho tiempo. De hecho, la mayoría de relaciones se acaban precisamente cuando chico conoce a chica, o viceversa.

Ésta es la historia de Toscano y Paula, dos almas gemelas que no se conocen de mucho, pero se intuyen demasiado. Toscano muere y descubre que, para entrar en el cielo, poco importa lo que hizo en vida, sino más bien cómo lo vende. Paula, una víctima más del despecho y el desengaño, empieza a creer que el hombre de sus sueños se encuentra detrás de muchas primeras citas, siempre y cuando les regale un final feliz. Entre ellos, la única barrera que -dicen- es insalvable (morirse), el único fin que justifica los medios (quererse) y un individuo llamado Max. 


RESEÑA:

Hola a todos, hoy os traigo un libro y tengo los feelings bailando de la mano rodeando este libro.
No sé si conoceréis a Risto; pero por si no se diese el caso, ese señor es el serio de un jurado de un concurso de talentos de la televisión, y va con la verdad por delante, y aunque me gustaría, no voy a escribir su biografía; simplemente hay que quedarse con un dato: tiene las cosas claras, al igual que sus ideas, y eso a la hora de leer, se nota.
Bueno, a lo que iba. Cuando vi este libro simplemente con leer el título sentí la necesidad de darle una oportunidad. Empecé a leer, y al principio me costaba porque es como si tuvieses que tener a tu cerebro despierto para entender de lo que se habla, pero fue llegar a la mitad del libro y empezar a devorar este libro y entendiéndolo a la vez. Es un libro MARAVILLOSO, que te hace pensar, de manera normal, filosóficamente hablando y abrir los ojos en muchos aspectos, a la vez que vas viendo cómo maduran los personajes del libro, cada uno en su nivel y subiendo sus escaleras, cuando eres conscientes de que ya son adultos.
No quiero contar nada más sobre este libro; ojalá os llame la atención y le deis una oportunidad. A mí me ha encantado. 

En nada quiero dar a conocer una película que vi hace poquito.
Saludos, y a seguir leyendo.



PUNTUACIÓN:




6 de octubre de 2016

Reseña: Cartas cruzadas, de Markus Zusak.



FICHA TÉCNICA:

Título: Cartas cruzadas
Autor: Markus Zusak
Editorial: Lumen
Páginas: 383


SINOPSIS:

Ed Kennedy es un chico cualquiera en un barrio pobre de una gran ciudad. Vive en un apartamento maltrecho con su pero y se gana el sueldo como taxista. Le acompaña una pandilla de amigos que poco o nada le piden a la vida, pero de repente algo pasa y Ed tendrá una misión que cumplir...
Día tras día, noche tras noche, el joven Ed irá descubriendo que el afecto, la amistad y el amor no son palabras huecas, sino verbos vivos: si quieres saber, pregunta; si pretendes ayudar, actúa; si quieres cambiar, no esperes.


RESEÑA:

Hola a todos, hoy os traigo un libro que no conocía, y que como muchos otros encontré por casualidad. Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su escritor: Markus Zusak; que es el escritor de uno de mis libros favoritos: La ladrona de libros, y pensé que al haberme gustado tanto ese libro debería darle una oportunidad a este otro, y eso hice.
El misterio de este libro se alarga, mucho, pero a la vez te engancha y necesitas saber más datos, y el final, cuando pensabas que ya estaba todo hecho, las cosas se empiezan a acelerar y cambian, y eso no me gustó demasiado porque yo ya tenía mi idea mental sobre el final, y siento amor-odio por el final verdadero del libro.
Creo que es un libro que junta muchos temas, como es la amistad, la familia, el amor, el dinero, el ser muy joven pero tener que ser un completo adulto... 
Y el título... No se habla de él en la sinopsis, por lo tanto te pilla de sorpresa.
Y por ello, me ha encantado y os lo recomiendo.
Saludos, y a seguir leyendo.


PUNTUACIÓN:


30 de septiembre de 2016

Reseña: Jumper (La historia de Davy), de Steven Gould.




FICHA TÉCNICA:

Título: Jumper. La historia de Davy
Autor: Steven Gould
Editorial: Marlow
Páginas: 448


SINOPSIS:

Davy Rice es un adolescente abandonado por su madre a quien su padre pega a menudo, y en una de estas ocasiones, descubre que tiene la capacidad (ante situaciones extremas) de teletranportarse.
En cuanto empieza a controlar esta capacidad, comprueba las posibilidades que ello le ofrece, tanto en el mundo de los delitos, como en el de las buenas acciones; pero todo conlleva unos riesgos.


RESEÑA:

Hola a todos; hoy os traigo un libro del cual no sabía nada sobre su existencia. Yo al leer Jumper, pienso en la película (lo siento, libro), y es una película que he visto muchas veces, y cada vez que la ponen en la televisión no me la pierdo porque me encanta.
El caso es que el otro día me metí en una sección nueva para mí de la biblioteca, y al ver que la película estaba basada en ese libro tuve que darle una oportunidad. Y realmente no sé si este libro me ha gustado o no; cambia mucho respecto a la película, y aunque considero que es mejor que la película, me esperaba mucho más de este libro (quizá es porque tenía la expectativa de crear datos cuando me estaba basando en la película en lugar de pensar en las descripciones del libro).
Si os gusta la fantasía, o habéis visto la película solamente, os animo a que le deis una oportunidad; podéis descubrir cosas que en la película no imaginaríais.
Saludos, suerte a todos con los cursos y todas las cosas, y a seguir leyendo cuando se pueda.


PUNTUACIÓN:


23 de septiembre de 2016

Reseña: Casi sin querer, de Defreds.



FICHA TÉCNICA:

Título: Casi sin querer
Autor: Jose Ángel Gómez Iglesias (Defreds)
Editorial: Frida Ediciones
Páginas: 164

SINOPSIS:

Lo más bonito de estar enamorado es el silencio. Ese silencio que se crea cuando dos personas se miran a los ojos. Porque sabes que digas lo que digas, aunque intentes decirlo de la forma más espectacular posible, jamás nada podrá acercarse a explicar cómo te sientes.
Y supongo que eso es el amor: sonreír callados.

RESEÑA:

Hola a todos, ¡cuánto tiempo!. Hemos estado un tiempo de vacaciones, y nos las decidímos dar también por aquí, ya que entre unas cosas y otras o bien no teníamos tiempo de leer, o simplemente de hacer la reseña, pero poco a poco sacaremos tiempo para hacer reseñas, ya que tanto mis compañeras del blog, como yo (Bluie), empezamos a estudiar cosas nuevas, y eso es sinónimo de nueva etapa en la vida.
Bueno, a lo que iba; hoy os traigo un poemario que me he leído en un día. Sé que su escritor empezó a escribir por Twitter, empezó a ser leído, y en mis manos está su poemario  ahora mismo.
Vi este poemario por Twitter, me llamó la atención, y también me fijé en que hablaban muy bien de él, y por lo tanto me apetecía darle una oportunidad.
No quiero que esta reseña se convierta en una crítica; si en algún momento lo parece no es mi intención.
Tenía las expectativas muy altas con este poemario, y no es para nada lo que me esperaba. Pero la forma de escritura es fantástica y no he encontrado ni una sola falta de ortografía, y eso me ha animado mucho a la hora de seguir leyendo. Ha llegado un punto en el que me ha resultado demasiado monotemático, y en verdad me duele decirlo porque se nota que está trabajado.
Igualmente, si os gusta el amor en su profundidad y dentro del sexo de este, os lo recomiendo.
Saludos, y bienvenidos de nuevo.

PUNTUACIÓN:


17 de julio de 2016

Reseña: El diario de Ana Frank.


FICHA TÉCNICA:

Título: El diario de Ana (Anne) Frank
Autor: Ana Frank
Editorial: DeBolsillo
Páginas: 380

SINOPSIS:

Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidas y enviadas a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y las barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.

RESEÑA:

Hola; hoy os traigo uno de los libros que más me han llamado la atención en mi vida y a la vez de los que más respeto me han transmitido. Llevaba unos años en mi estantería y después de intentar empezar con él muchas veces, esta vez, por fin, lo he conseguido hasta el final.
Este Diario me ha sorprendido muchísimo, tanto como para lo bueno como para lo malo.
El Diario empieza a ser escrito por una niña adelantada para su edad y lo termina una mujer en el cuerpo de una adolescente.
Cada vez que se escuchaba un ruido cuando estaban escondidos me temía lo peor, y sin embargo cuando llega no te lo esperas, pero lo sabes porque no te quedan más páginas para leer.
En este Diario, Ana vive, da la vida y muere; piensa, intenta mejorar lo que le critican, pero ella ya sabe que es difícil; incluso se enamora. Juro que esta última parte no me la esperaba para nada, y cuando pasa es como que le da cierta luz a su diario, e incluso a ella misma.
El sueño de Ana era ser escritora y estudiar historia del arte; y sin quererse dar cuenta, y sin poder verlo se convirtió en escritora y en parte de la historia de la literatura contemporánea.
Es alucinante la forma de pensar de Ana, y lo mejor es que ella es consciente de ello; sabe que va adelantada respecto a sus amigas de escuela, hasta adelanta a muchos adultos en forma de pensar.
Me ha gustado mucho cómo mejora la relación con su hermana, Margot, con su compañero, Peter y con sus padres; en especial los sucesos con su padre.
Sabía que Ana moría, y creo que eso es algo que sabe todo el mundo, pero no sabía que moría de esa manera, y me esperaba una muerte distinta.
Sin pensármelo, recomiendo este diario totalmente, porque es increíble, duro, pero bonito. Y esas ganas tan fuertes de vivir que tenía Ana, esas ganas de cambiar su futuro y todo lo que se le pasa por la cabeza, debería ser leído por más personas.
Me gustaría saber si lo habéis leído, qué os pareció, o si tenéis ganas de tenerlo entre vuestras manos. Saludos.

PUNTUACIÓN:



13 de julio de 2016

Reseña: El arte de no amargarse la vida, de Rafael Santandreu



FICHA TÉCNICA:

Título: El arte de no amargarse la vida
Autor: Rafael Santandreu
Editorial: Paidos
Páginas: 265

SINOPSIS:

La vida es para disfrutarla: amar, aprender, descubrir... y eso sólo lo podremos hacer cuando hayamos superado nuestros miedos y descubramos 'El arte de no amargarse la vida'.

Rafael Santandreu expone en esta obra un método práctico, claro y científicamente demostrado, para caminar hacia el cambio psicológico. Nuestro destino es convertirnos en personas más fuertes y felices.

RESEÑA:

Hola; hoy os traigo un libro que seguramente no me habría leído por voluntad propia. Este libro me lo tuve que leer para un examen de psicología de segundo de bachillerato. 

Considero que este libro está bien, pero para pasar una tarde y ya está; ya que dice muchas cosas, y te las pintan como fáciles, y eso suena un poco demagogo.
Este libro, independientemente de la 'crítica' anterior podría usarse para cambiar algunos hábitos a la hora de resolver problemas, de buscar soluciones, etc...
Con esta reseña no quiero decir que este libro no valga la pena, sino que es un libro del ámbito de la psicología, y por lo tanto nuevo y distinto en mi lista de libros.
Hacer un examen sobre este libro me parece una gran tontería; ya que tienes que sacar tiempo inexistente para leer y leerlo de manera rápida, y el problema de eso es que muchas cosas las tienes que intentar entender por encima, y por lo tanto no te tomas el tiempo necesario para valorar lo que se ha dicho. Por no decir, que encima en el examen buscan las preguntas más rebuscadas.
Espero que si alguien le ha dado la oportunidad a este libro o pretende hacerlo, que comente esta entrada, por si yo he infravalorado de más este libro. 
Me gustaría mucho (si no es mucho pedir) tener la oportunidad de leer vuestras opiniones sobre este libro.
Muchas gracias. Saludos.

*Siento mucho el  color de la entrada, a la hora de crear la entrada me aparecía todo de los colores que debería ir, pero no sé por qué a la hora de publicarse se cambia, e incluso se me cambia la entrada en sí. He probado muchas cosas para que el problema no pasase, pero no lo he logrado. 
Lo siento de nuevo :(

PUNTUACIÓN:


9 de julio de 2016

Reseña: Campos de fresa, de Jordi Sierra i Fabra


FICHA TÉCNICA:

Título: Campos de fresas 
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Editorial: SM
Páginas: 143

SINOPSIS:

Amanece. En un hospital, Luci está en coma. ¿Motivo? Un golpe de calor debido a un éxtasis; la droga de diseño más de moda. Sus amigos comienzan a reflexionar sobre lo sucedido el día anterior; su mejor amiga, bulímica, se enfrenta finalmente a sí misma; el chico que está enamorado de Luci busca al camello que suministró la pastilla con la esperanza de ayudarla a salvar la vida. La policía también le busca, y un periodista se dispone a destapar todo el dramatismo de la historia. En unas horas, todo se dispara, y cuantos conocen a Luci luchan por ella, pero también por algo más. El vértigo concluirá con la explosión final en esta historia trepidante y, por encima de todo, actual, demasiado actual.

RESEÑA:

Hola, hoy os traigo un libro de una temática poco habitual, pero igualmente actual y de interés. Me han hablado de este libro y me lo recomendaron en psicología cuando dimos el tema de las drogas y el otro día decidí darle una oportunidad.
Te engancha hasta tal punto que quieres saber el final, pero conocer todos los pasos que se siguen para llegar a él.
Yo este libro no lo he leído como un libro como tal, sino a modo de noticia informativa.
Es cierto que campo de fresas es una novela realista sobre las drogas de diseño y las discotecas; también es cierto que este libro fue escrito hace 20 años. Con esto no quiero decir que ya no exista este problema, sino que este problema ha aumentado por la introducción de nuevas drogas; y si por lo tanto antes eran muy peligrosas, ahora que hay más cantidad lo son más aún.
Quizás me extiendo un poquito en esta reseña. Creo que en la forma de buscar la 'solución' para la protagonista, hay amigos que quieren involucrarse, y otros que claramente no quieren complicarse la vida. Las actuaciones de Eloy y de Loreto son las más fuertes; ya que Eloy es su novio y va a torturarse constantemente por no haber ido a la fiesta con ella, aunque el fin habría sido el mismo; y Loreto, que quiere vivir por el hecho de tener a alguien como Luci a su lado, y da pasos de gigante por ello.
Es un libro que se lee en una tarde y se lee de un tirón; sobre todo las últimas 50 páginas, ya que no tienes ni idea de lo que va a pasar. 

PUNTUACIÓN: 



1 de junio de 2016

Reseña: Terminamos y otros poemas sin terminar, de David Martínez Álvarez (Rayden)


FICHA TÉCNICA:

Título: Terminamos y otros poemas sin terminar
Autor: David Martínez Álvarez (Rayden)
Editorial: Espasa
Páginas: 108

SINOPSIS:

Un sabio dijo una vez: ''Pocas cosas hipnotizan tanto en este mundo como una llama y como la luna, será porque no podemos cogerlas o porque nos iluminan en la penumbra''.
Realmente no sé si alguien dijo esta cita o me la acabo de inventar, pero deberían haberla escrito porque el poder hipnótico que ejercen esa mujer de rojo y esa dama blanca sobre el ser humano es digno de estudio.
Todo final implica un principio y viceversa, como el ciclo de la noche y el día, como las fases de la luna, desde la nueva hasta la llena pasando por su sequía. Nosotros solo somos bolsas de agua con corazones, cerebros, piernas y entelequia, por lo que es normal que la luna nos afecte como lo hacen las mareas.
Las relaciones tienen complejo de luna; salen, se ponen, se vacían y se ocultan, pero no por ello dejan de intentarlo.

Hay libros que cambian la vida, otros que ayudan a entenderla... Espero que este sea de los segundos.

RESEÑA:

Hola, hoy como comenté en una de las entradas anteriores (Reseña: Ya no tintas nada, de Rubén de la Cruz (Xenon)) os traigo otro poemario. Tengo que decir antes de nada que no tengo intención de leer más poemarios en un tiempo, así que por lo tanto, supongo que a partir de ahora las entradas volverán a la misma temática que anteriormente.
Rayden es cantante, productor y escritor; la verdad es que yo supe de su existencia por sus canciones y me enteré hace poco que Herido Diario también es suyo (si lo hubiese sabido, seguramente, me hubiese comprado ese libro antes que el protagonista de esta entrada); y no lo sabía, realmente, porque yo empecé a escucharle a finales de 2015, aunque sí había escuchado algo sobre él, y por lo tanto no estaba muy centrada en él.
Bueno, a lo que iba, este libro es un poemario que trata sobre una relación, o las relaciones en general, pero no está centrado única y exclusivamente en ello, sino que incluye reflexiones de temática ajena al amor, y eso es algo que se agradece ya que no te lo esperas.
Este poemario, a mí me ha parecido que su forma de escribir es más compleja, más enrevesada, pero igualmente entendible; y por ello me ha gustado y lo recomiendo, porque me parece una obra que está realmente trabajada.

En la anterior entrada (el otro poemario), he leído los comentarios y por general predomina el ''no estoy muy interesado en este libro porque no soy de poemas'', a la que tengo que decir que yo tampoco, pero de vez en cuando no está mal dejar de leer sólo libros como tal, y por lo tanto os amino a leer poesía, aunque no sea lo que más os guste.

Saludos, muchas gracias; y por esa generación del 27 que se idealizó justo después de haberse matado.
(Siento haberme alargado tanto).

PUNTUACIÓN:



27 de mayo de 2016

Reseña: Ya no tintas nada, de Rubén de la Cruz (Xenon)


FICHA TÉCNICA:

Título: Ya no tintas nada
Autor: Rubén de la Cruz (Xenon)
Editorial: Espasa
Páginas: 164

SINOPSIS:

Este poemario sabe a mentiras bajo una palmera,
a dolor del que marca, a lágrimas dulces, 
a noches sin dormir, a corazón abierto.
El conjunto perfecto de sentimientos para olvidar a alguien.
Escribimos para escupir dolor hasta que escupimos tanto que la boca
se nos queda seca y ya no queda más que el folio en blanco.
En este libro sucede exactamente eso.
Estuve escribiendo hasta que esa persona dejó de importarme.
Y entonces me di cuenta de que lo había logrado,
de que ya no la necesitaba: ya no tinta nada.

RESEÑA:

Hola, hoy os traigo un libro que he estado deseando desde que supe su futura existencia. Xenon es músico, compositor y escritor, y debido al tiempo que llevo escuchándole, leyendo cada cosa que escribe y más, no pude negarme a necesitar su poemario.
La verdad es que no tenía pensado hacer la reseña de este libro en este blog, pero debido a que he decidido eliminar mi blog personal para centrarme más en este, pues me pareció buena idea introducir algo nuevo en este blog, como es la poesía; no es Bécquer, pero es Xenon, o Rubén.
Me resultó una lectura muy amena; quizás porque me lo imaginé como sus canciones, y al ser la temática del mismo estilo pues es muy sencillo.
Este libro, poemario, trata de un chico, como en este caso es su escritor, que sufre por amor, y en el poemario, aunque lentamente, se va viendo cómo la persona de la que estaba enamorado cada vez pinta menos, se va olvidando el sentimiento tan fuerte, y de ahí que ya no tinte nada. 

Me he leído dos poemarios a la vez, este de Rubén de la Cruz (Xenon), y el de David Martínez Álvarez (Rayden) y sinceramente me ha gustado más este porque me parece una escritura más sencilla y directa de algún modo. (El poemario de Rayden seguramente sea mi próxima entrada, y para nada este párrafo es una crítica).

Personalmente este poemario me ha gustado mucho, y por ello lo recomiendo sin pensármelo dos veces; y que los héroes no van con trajes interestelares, pero igualmente pasan desapercibidos; y mejor, así puedes pararte a observar a esos héroes en silencio.

PUNTUACIÓN:


Este enlace es un cuento que aparece al principio del libro, lo cual es una buena idea, él explica su porqué... VENDEDOR DE HERIDAS

Gracias.

29 de abril de 2016

Reseña: Los jóvenes de la Élite, de Marie lu


FICHA TÉCNICA:
Título: Los jóvenes de la Élite (Los jóvenes de la Élite #1)
Autor/a: Marie Lu
Editorial: HIDRA
Páginas: 425
Formato: Tapa blanda con solapas.
Sinopsis:
Los supervivientes de la fiebre de la sangre, una enfermedad que arrasó Kenetra hace diez años, son admirados y temidos a partes iguales. Se rumorea que poseen habilidades aterradoras y han empezado a llamarles: Los jóvenes de la Élite.

 Estoy cansada de que me utilicen, me hagan daño y luego me abandonen. 

Adelina Amouteru es una superviviente de la fiebre de la sangre.
Tere Santoro trabaja para el rey.
Enzo Valenciano es miembro de la sociedad de las Dagas.


Ha llegado mi turno de usar a los demás. Mi turno de hacer daño.

RESEÑA 
Ya conocíamos a la autora de esta nueva trilogía, ya que hace un par de años leímos su otra trilogía distópica llamada Legend, de la cual tenemos una muy buena opinión. ¡Nos encantó! En esta ocasión Marie nos trae una trilogía completamete distinta. Nos situamos en el Renacimiento, con la particularidad de que es un mundo imaginario. En este nuevo mundo que nos presenta la autora, Kenetra es una especie de país rodeado por cataratas. Además, gracias a un mapa en el interior del libro ,nos ayudan a situarnos dentro de este nuevo mundo.

Un mundo donde hace diez años hubo una gran epidemia causada por la "fiebre de la sangre" que afectó a gran parte de la población, tanto niños como adultos, pero solo consiguieron sobrevivir los niños. Niños que tienen graves secuelas físicas derivadas de la enfermedad y entre esos niños es donde se encuentra la protagonista femenina de esta historia, Adelina Amouteru, que ya ha crecido y es una adolescente. Debemos añadir que los niños supervivientes son llamados "malffeto" debido a las graves deformidades que poseen y están perseguidos por la sociedad y marginados.
Con todos estos datos, se nos presenta una historia cargada de acción, magia, aventura, reinos, ciudades y jóvenes dispuestos a todo por conseguir sus objetivos. 

Desde el punto de vista de Adelina emprendemos un viaje junto a ella en el que la veremos crecer como personaje, un viaje que cambiará su vida para siempre desde el mismo comienzo de la novela. El carácter de Adelina es completamente diferente al carácter de todos los personajes femeninos a los que estamos acostumbrados en estos últimos años, Adelina es distinta, es una "malffeto". Y es esa diferencia lo que ha hecho que el transcurso de los acontecimientos sea completamente diferente al esperado, lo que otorga un punto a favor. No encontramos al típico perfil de heroína, Adelina es diferente, Adelina está marcada, Adelina es venganza, rencor, miedo y pasión.

Otro punto a destacar de la novela es la gran descripción de los sentimientos, pensamientos y sensaciones de nuestra protagonista. Descripciones que nos ayudan a ponernos en su piel, una característica que nos encanta de Marie Lu. Debemos destacar que es una lectura ágil pero que a veces el exceso de profundización en la mente de nuestra protagonista ralentiza la lectura, a pesar de ello el ritmo de los acontecimientos es constante, fluido y emocionante.

En resumen, Marie Lu nos presenta una nueva trilogía en la que la magia, el pasado tormentoso de nuestros protagonistas y las relaciones políticas tienen un gran peso. Una novela cargada de rencor, miedo, deseos de venganza, acción, traiciones (nada esperadas) y magia. Con un final que rompe todos nuestros esquemas y en el que queremos más y más pues la aventura de los Jóvenes de la Élite no ha hecho nada más que empezar. Preparaos pues las apariencias no hacen nada más que engañarnos.

PUNTUACIÓN
3,8

¿Cuál es vuestra opinión sobre la novela? ¿La vais a leer? ¿Conocíais a Marie Lu?

*Gracias a Hidra por el ejemplar*

13 de abril de 2016

Reseña: Maldito Karma, de David Safier




 FICHA TÉCNICA

Título: Maldito Karma
Autor: David Safier
Editorial: Planeta / Booket
Páginas: 315

SINOPSIS:

Una desternillante novela sobre el secreto de la felicidad que ya ha hecho reír a un millón de lectores en Alemania. La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un ser bípedo es duro y está plagado de contratiempos.

RESEÑA:

Hola a todos; hoy os traigo un libro que me regaló mi amigo invisible en navidad. Al principio no me llamaba mucho la atención, pero luego me interesé por él, y al día siguiente de habérmelo regalado ya me lo había leído.
Está catalogado de humor, y es cierto que tiene puntos muy buenos; pero también tiene otros de reflexión.
Me gustó mucho, pero dentro de la lista de libros que me he leído, está por la mitad. Creo que tiene segunda parte, pero no me llama demasiado la atención.
Recomiendo este libro, ante todo (y por aguantar a la protagonista, jajaja). Muchas gracias y saludos.


PUNTUACIÓN:


19 de marzo de 2016

Reseña: Esta noche no hay luna llena, de Care Santos


FICHA TÉCNICA

Título: Esta noche no hay luna llena
Autor: Care Santos
Editorial: SM
Páginas: 315


SINOPSIS:

Hay un momento en la vida en el que aún estamos a tiempo. 
Aún podemos elegir aquello en que vamos a convertirnos.
Lo que deseamos ser. 
Abel está en ese momento crucial de la vida: tiene diecisiete años y se ha enamorado.


RESEÑA:

Hola a todos; hoy os traigo un libro que me ha encantado. Después de un época sin parar de exámenes, necesitaba leer algo que no fuese un libro del instituto, y por eso me fui a la biblioteca y me encontré con este libro que no había visto antes, y decidí darle una oportunidad (en verdad yo iba a darle una oportunidad a Cazadores de Sombras, pero dio la casualidad de que estaban todas las sagas, menos esa).
Me enganché con poco a este libro. Me parece que está escrito de una manera muy simple, pero suficiente para llenarte.
Recomiendo mucho este libro, ya que a mí me sorprendió y no me esperaba para nada un libro así. Muchas gracias y saludos. 


PUNTUACIÓN:



11 de marzo de 2016

Reseña: El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon



FICHA TÉCNICA

Título: El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:

Christopher tiene quince años, y una mente diferente a la de los otros chicos de su edad. Sabe de memoria los números primos hasta el 7507, conoce todos los países del mundo y sus capitales, sabe por qué la vía láctea se ve como una línea, o por qué de noche estamos a oscuras a pesar de haber tantas estrellas en el cielo, pero tiene dificultad con otras cosas. Por ejemplo, no le gusta hablar con desconocidos, ni que otras personas le toquen. Le incomoda que le miren fijamente, o que los estados de ánimo de otras personas sean tan complejos. Un perro, por ejemplo, solo puede estar alegre, triste, enfadado o concentrado. Además, los perros son fieles y no dicen mentiras porque no hablan, así que a Christopher le gustan. Por eso, cuando encuentra al perro de su vecina asesinado en el jardín de su casa, decide investigarlo como hacen los personajes de sus novelas favoritas; las policíacas.

RESEÑA:

Hola a todos; hoy os traigo este libro que tuve que leerme por obligación para la clase de psicología.
Este libro no deja claro si el niño sufre autismo o un síndrome de Asperger. Me costó mucho leer este libro, ya que hay capítulos que parece que están ahí de relleno y no te aportan nada nuevo o interesante. Me leí este libro tan rápido de las ganas que tenía de acabar con él. Es un tanto lioso y no me gustó para nada.
Independientemente, he hablado con muchas personas sobre este libro y a la mayoría les ha pasado lo mismo que a mí, aunque hay una minoría a la que sí le ha gustado y muchas personas que lean esta entrada podrían estar dentro; por lo tanto lo recomiendo.
Si alguien lo ha leído o tiene intención de hacerlo, que, por favor, comente. Muchas gracias, y saludos.


PUNTUACIÓN:


*Siento la letra; me da fallo el ordenador y sólo me deja poner la letra enorme o enana.